
BIENVENIDOS



chris derbake




Con mucha frecuencia me he encontrado con la misma pregunta: ¿darbuka, que instrumento es ése? Y es que la darbuka, originalmente un instrumento de percusión de origen árabe usado en todo el Medio Oriente, sigue siendo una gran desconocida para el gran público. Y esto a pesar de haber experimentado en los últimos años un auge significativo ampliando horizontes e incorporándose a estilos musicales modernos como el pop, rock, hip-hop, house, entre otros.


TURCA
Parte superior plana y tornillos de afinación externos al cuerpo.
EGIPCIA
Parte superior redondeada y tornillos de afinación internos incorporados al cuerpo.
La darbuka

La darbuka es bastante desconocida en España en comparación con algunos países vecinos, dónde la apertura hacia la cultura de otros continentes es históricamente más común (entre otros factores debido a una mayor y más larga tradición de inmigración).
Una de las grandes ventajas de la darbuka es que se trata de un instrumento asequible para todos los bolsillos, sobre todo para el que se inicia y todavía desea "tantear" hasta decidirse en realizar una inversión mayor. Desde la aparición de los modelos con parches sintéticos la oferta se ha democratizado dando como resultado una mayor difusión y accesibilidad. Grandes marcas como Remo o Meinhl (por citar sólo algunas) ofertan una amplia gama de modelos en sus catálogos. Ahora bien, conviene saber que son marcas generalistas que construyen todo tipo de instrumentos, y a pesar del prestigio y solvencia de dichas marcas la fabricación de darbukas no es su "especialidad". Pero existen fabricantes especializados de gran tradición y fama mundial como Gawaret El Fan (Egipto) o Emin percussion (Turquía) que venden sus productos a través de internet. Sus precios son evidentemente más altos pues se trata de instrumentos únicos de gran calidad y hechos a mano de forma tradicional. Estos factores hacen que éstas darbukas sean muy apreciadas por una clientela más especializada y exigente.
Existen darbukas a precios muy bajos en establecimientos de destinos turísticos sobradamente conocidos por todo el mundo. Un caso muy frecuente son las que son fabricadas en cerámica a muy poca cocción que se hacen añicos casi con solo mirarlas. El mínimo golpe en el cuerpo y su destino será la basura a las primeras de cambio.
Si queremos tratar de utilizarlas como instrumento de percusión y no de adorno no resultan las mas adecuadas pero pueden servir ocasionalmente para iniciarse sin realizar un desembolso mayor, eso si, como decía anteriormente, siempre que no se nos vayan rompiendo frecuentemente. Igualmente discutible son las de materiales de baja calidad y parches sintéticos mediocres que resultan tener un sonido poco equilibrado y/o sin ninguna profundidad.
Descripción, orígenes, materiales, países:
La darbuka es un tambor de un solo parche con forma de copa. Originalmente se usaba greda (arcilla), para armar la caja de resonancia y cuero de cabra o de pescado para el parche, pero también se suele utilizar madera o metal para su fabricación. En la actualidad es común el uso de fundición de aluminio o en algunos casos fibra de vidrio para la caja de resonancia o cuerpo y plástico (acetato) para el parche. Este último material es el más utilizado hoy en día por los músicos profesionales ya que no lo afectan las condiciones climáticas como la humedad, la cual genera en el parche de cuero natural la pérdida de su tensión causando que éste se desafine, obligando al músico a calentar el cuero a fin de secarlo para poder ejecutar el instrumento.
Para ejecutar la darbuka se suele colocar sobre ambas piernas o entre los muslos; para tocarlo se utilizan los dedos y la palma de la mano. Tiene una gama tonal muy limitada. En países como Egipto, Líbano, Siria o Turquía se ha llegado a muy altos niveles de virtuosismo.
El origen de la darbuka se remonta a la antigua Babilonia, pero se ha extendido ampliamente, llegando incluso hasta los Balcanes y el Norte de África. En la música árabe es uno de los instrumentos más utilizados, tanto en las grandes orquestras como para el acompañamiento de "belly dance" (danza del vientre).
Curiosidades a saber:
Dependiendo el país, el instrumento puede tener nombres distintos. Es conocido como darbuka en los países del Magreb, y derbake en el Líbano. En los países anglosajones la aceptación más común es doumbek. En Palestina suele ser llamado tobale. En Egipto y Siria, tabla (en árabe: لطبلة), una palabra genérica para designar instrumentos de percusión. En Irán hay una variación de este tambor, conocido como zarb o tombak.

