
BIENVENIDOS



chris derbake




Al igual que cualquier otro instrumento musical, el aprendizaje de la darbuka requiere mucha paciencia y dedicación. Por ello resulta fundamental comenzar con una buena base en la primera toma de contacto con el instrumento, desde la postura más adecuada para tocar , asimilar e interpretar de forma correcta los diferentes ritmos y desarrollar y depurar nuestra técnica de manos y dedos .
Podríamos dividir en tres las etapas que forman el ciclo de aprendizaje de la darbuka: Etapa de descubrimiento, etapa de conocimiento/desarrollo y etapa de perfeccionamiento.
Clases/ talleres/ cursos
CLASES.
Particulares o en grupo reducido. Facilitan una mayor atención hacia el alumno y permiten analizar más detalladamente los fallos y errores, aplicando métodos y ejercicios más personalizados teniendo en cuenta las particularidades del alumno, sus facultades innatas y las aptitudes a desarrollar. El feedback es más cercano y la continuidad resulta fundamental para ir viendo los progresos en el tiempo.
También existen las llamadas "Master class" que están enfocadas a tratar un contenido generalmente monotemático muy concreto, bien pueda ser de un ritmo, técnica, etc...
TALLERES.
Últimamente también llamados con el término anglosajón Workshop. Suelen desarrollarse a través de una o varias sesiones intensivas. El objetivo puede ser de introducción y presentación o de perfeccionamiento. Normalmente se desarrollan en grupo. Fomentan la interacción y diálogo entre los miembros, el intercambio de dudas a resolver y la dinámica creativa.
CURSOS.
Enfocados a un desarrollo mas extenso que un taller, un curso se realiza con un objetivo-meta y su contenido y metodología estarán al servicio de éste objetivo avanzando por etapas diferenciadas pero complementarias. Son impartidos para grupos fomentando la interacción de sus miembros y el análisis conjunto de dudas y dificultades.
Segunda etapa: 2
Conocimiento/desarrollo
En ésta etapa empezamos a encontrarnos ya más cómodos con el instrumento, sus diferentes sonidos y sus ritmos se van asimilando con más facilidad. Comenzamos a disfrutar con nuestros progresos y cada paso nos resulta un elemento motivador para seguir progresando. Pero también será una etapa en la que deberemos aprender a superar los momentos de frustración con paciencia y más dedicación. Iremos ampliando registros técnicos que aplicaremos creando más variedad en nuestra forma de interpretación. Ganaremos auto confianza y nuestra sicomotricidad habrá experimentado un salto importante.
Tercera etapa: 3
perfeccionamiento
Posiblemente la etapa de más placer y satisfacción personal. Estamos seguros con nuestra técnica aplicada al instrumento, la incorporación de nuevos ritmos más complejos se realizará con más fácil asimilación. Tendremos más variedad de recursos técnicos y nos abriremos a la improvisación. Iniaceremos la búsqueda de un lenguaje y estilo propio e intentaremos ir en búsqueda de la maestría. Incha´allah.
Primera etapa: 1
descubrimiento
Aunque la palabra descubrimiento va a estar presente en todas las etapas, la primera es la del descubrimiento por excelencia pues todo lo que aprendemos en ésa etapa es nuevo. Descubrimos una nueva forma y textura a nivel sensitivo, una forma y textura que crean sonidos con los que poco a poco nos vamos a familiarizar. Nos habituaremos a su peso, a tenerla sobre nuestras piernas y tocarla ejecutando los primeros golpes y evocar en nosotros sensibilidad y emoción. Al mismo tiempo los hemisferios cerebrales aprenden a coordinarse con las manos mejorando la sicomotricidad.







